La Lengua de Las Mariposas
La Lengua de Las Mariposas de José Luis Cuerda es una película que ilustra la situación de España antes de la Guerra Civil. Empieza en el invierno de 1936 hasta julio de 1936 cuando todavía la República II controla España. El protagonista, Moncho, es una niño y al principio de la película, todavía no ha asistido a la escuela. Cuando conoce a su profesor, descubre que su profesor, Don Gregorio, es un buen hombre. Por todo la película, Moncho está fascinado por el aprendizaje y el conocimiento de cosas nuevas. Durante esta trama, hay dos otras historias que co-existen. Su hermano se enamoró con una China, y otro personaje, Carmina, tiene relaciones sexuales con un hombre. La película termina al empiezo de la Guerra Civil y con el supuesto de la muerte del profesor republicano.
Un aspecto muy importante a la película es el contexto histórico. Cuando la película empieza, todavía la República II existe. La película ilustra los meses antes del comienzo de la Guerra Civil. También, podemos ver la separación de dos ideologías claramente con las creencias y prácticas de los personajes.
Primero, una ideología que existió durante este tiempo y lugar era la tradición, la religión, y la monarquía. Personajes en este lado de ideología son la madre de Moncho, Don Avelino, las curas, y las guardias. Otra ideología tiene mucho que ver con la República, la libertad, el progresismo, y la educación. Personajes a favor de esta ideología son Don Gregorio, el padre de Moncho, Moncho, y el alcalde.
Una cosa que tiene mucho que ver con las ideologías es la educación y su propósito. La educación es un aspecto muy importante a la película ya que la trama centraliza en una historia sobre un niño y su profesor. Para los personajes tradicionales que quiere continuar con la España vieja y negra, el propósito de la educación es para crear mido del infierno. Además, el propósito, sobre todo, es la iglesia y sus tradiciones. Al otro lado, los Republicanos que están a favor de la España progresista creen que la educación tiene que liberar a los niños y promover las ideas nuevas y el conocimiento. Esta perspectiva es muy parecida en la manera de enseñanza de Don Gregorio. Piensa que los estudiantes tienen que aprender afuera de la aula para descubrir cosas nuevas.
Otro aspecto muy significante en la película es el uso de metáforas. Primero, al principio de la película hay una imagen de una cárcel de las sombras encima de la cama de Moncho. Esto significa la falta de educación y el conocimiento porque tiene lugar durante la noche anterior antes de escuela. Esta imagen ocurre una segunda vez antes del comienzo de la Guerra Civil. Aquí, significa la misma cosa sino en un nivel más grande. Significa la represión y la falta de la libertad. También, otra metáfora es el símbolo de los pájaros. Hay muchas referencias a los pájaros y el acto de volar. Moncho está referido como un ave y también la China. Básicamente, simboliza que cuando pájaros vuelan, o en otras palabras, cuando personas tienen la libertad, no son represivos. Otra cosa muy interesante es que Don Avelino regala un pollo muerto a Don Gregorio. Aquí, podemos ver la represión de la España negra y la falta de libertad. También, hay muchas referencias a las mariposas que son otras animales que vuelan.
Finalmente, algunas referencias literarias ocurren. Don Gregorio regala a Moncho un libro que se llama la Isla del Tesoro. Básicamente, la trama del libro parece como la vida de Moncho pero en vez del tesoro, el tesoro es la educación y el conocimiento. Otra referencia es la Biblia. Hay una escena cuando Moncho le pregunta a Don Gregorio si el infierno existe. Don Gregorio le da a Moncho su respuesta y Moncho come una parte de una manzana. Esta escena es muy parecida a la historia de Adam y Eve porque la manzana representa el conocimiento. En esta escena, podemos ver el deseo de Moncho para el conocimiento y las ideas nuevas. Como resultado, La Lengua de Las Mariposas es más de una historia sobre un niño y su profesor. Nos cuenta sobre la situación de España antes de la Guerra Civil por las metáforas y referencias literarias.
No comments:
Post a Comment